Descripción
Este curso pretende acercar a los interesados una Introducción teórica sobre la tradición de los Estudios de Género a través de las reflexiones de sus principales referentes internacionales, integrando a su vez una línea teórica que nos permita cuestionar la actualidad y nuestra posición en la complejidad contemporánea, al calor de realidad latinoamericana.
Objetivo general
– Promover el conocimiento y la reflexión desde una mirada socio-histórica, contemplativa de la complejidad y el desarrollo social, en torno a los estudios de género
Objetivo/s específico/s
– Divulgar la tradición teórica de los estudios de género en el espacio social
– Promover el trabajo de reflexión crítica y comparativo entre las diferentes miradas teóricas
¿A quiénes está destinada esta formación?
– Público General: Esta formación no solamente apunta a satisfacer las necesidades teóricas de los interesadxs, sino a influir en el interés del público en general, promoviendo el debate y la reflexión desde el punto de vista histórico y crítico.
– Ministros, Senadores, Congresistas, Parlamentaristas, Concejales, Municipales, y/u otros involucrados en funciones públicas: La “Ley Micaela”, promulgada en el 2018 en Argentina, obliga a las personas que integran los tres poderes del Estado a capacitarse en materia de género y violencia contra las mujeres.
– Organizaciones y Empresas: Responsables del área de Recursos Humanos, Comunicación, Administración, Relacionales Laborales y Comerciales, Gerentes, Administrativos, CEO’s y CCO’s, entre otros.
– Docentes y estudiantes: profesionales o alumnos del área pública o privada, y de todos los niveles educativos (secundario, terciario, universitario y/o de posgrado).
Profesora Experta
Jael Ferrari
Formacion Academica
Doctora en Comunicación Social (UNR)
Doctora en Filosofía (Paris 8, Vincennes-Saint Dénis)
Magíster en Estudios Culturales (CEI-UNR)
Magíster en Historia Conceptual (UNSAM)
Profesora en Grado Universitario en Comunicación Social (UNR)
Diplomada en Ciencia Política (MECCyT)
Licenciada en Comunicación Social (UNR)
Experiencia Laboral
2022: Miami Technology & Arts University: Docente titular de la
materia “Teorías de la Comunicación”, de la Licenciatura en
Comunicación Audiovisual, modalidad virtual.
2022: Docente titular de la Diplomatura en Comunicación Estratégica
en G-Certi, Especializaciones y cursos de formación continua en
Pedagogía en Foco e Identidad Argentina.
2015-2022: Universidad Nacional de Rosario: Adscripta a las materias
Problemática del Pensamiento Argentino y Latinoamericano I,
Problemática del Saber, Sociología Sistemática I, y Pensamiento
Sociopolítico I, de la Universidad Nacional de Rosario, carreras de
Licenciatura en Comunicación Social, Ciencia Política y Filosofía.
2021: Universidad del Istmo de Panamá: Producción y evaluación
de la materia universitaria Periodismo Televisivo y Radiofónico, de la
Licenciatura en Comunicación Social, modalidad virtual.
Programa
Módulo 1: Recorrido histórico de la cuestión del género
Temas:
- La tradición revolucionaria del movimiento feminista
- Simone de Beauvoir y “El segundo sexo”
Módulo 2: Nuevas voces en la teoría del género
- Nuevas perspectivas: Judith Butler, Joan Scott, Robert Connel
- La teoría Queer: Paul B. Preciado
Módulo 3: La búsqueda Latinoamericana
- Deconstruyendo el género en América Latina
- El género frente al Estado: formas institucionales de integración
Módulo 4: Actualidad y nuevas problemáticas
- El género de las nuevas generaciones: la problemática contemporánea
- La lucha continúa: nuevos horizontes en un mundo en constante cambio
Certificación

Este curso cuenta con certificación nacional avalada por la Cámara Argentina para la Formación Profesional y Capacitación Laboral.
Además, se incluye un certificado con validación a través de Blockchain.