Descripción
En un nuevo escenario para el desarrollo y para la transformación organizacional, el aprendizaje busca la innovación permanente, y fusiona los recursos necesarios para brindar una experiencia ágil y efectiva, adaptada al entorno cambiante en el que nos encontramos actualmente.
El programa desarrollará la importancia que tiene la transformación e innovación cultural dentro de una organización, y a través de una modalidad híbrida que propone encuentros sincrónicos virtuales con actividades presenciales, ofrece una experiencia que abordará diversas dimensiones emocionales, cognitivas y sociales del proceso de aprendizaje.
De esta forma, se logrará que esta la experiencia le permita a los participantes reflexionar, y poner en práctica todas sus habilidades y las nuevas competencias adquiridas a lo largo de este programa.
Objetivos del Curso
- Transitar un camino de búsqueda reflexiva.
- Generar redes, trazar caminos, y habilitar canales, que permitan el pensamiento en común.
- Reconocer el punto de vista particular desde el que se visualizan, piensan y fundamentan todas las opiniones, reconociendo sus implicancias.
- Ampliar el margen de opciones posibles para pensar y dialogar.
¿A quiénes está destinada esta formación?
Referentes de áreas de Recursos Humanos, Formadores, HRBPartners, miembros y líderes de equipos de Talento, diseñadores instruccionales, áreas de Estrategias de Aprendizaje, áreas de Innovación y transformación cultural.
Programa
Unidad 1: Aceleración cultural ¿Por qué y para qué? Cuál es tu problema
- La antropología como disciplina imprescindible en la complejidad de las organizaciones.
- Elementos de la cultura que definen a la organización y al tipo de actividad productiva.
- La mirada cultural como clave para la interpretación y transformación del negocio.
- ¿Qué tiene de malo nuestra cultura organizacional? ¿Por qué queremos cambiarla, acelerarla, modificarla?
- Creación colaborativa de reglas para el marco del programa; crear cultura, rituales, desde el momento 1.
- ¿Cuál es el problema que queremos resolver con la aceleración como intervención?
Unidad 2: ADN cultural ¿Conocemos realmente la cultura organizacional?
- Elementos culturales, artefactos, ceremonias (ritos de iniciación de RRHH, ritos de aceptación, ceremonias de hegemonía). La importancia de los objetos simbólicos.
- Herramientas de diagnóstico cultural.
- Habilidades para observar y recolectar muestras de cultura, técnicas de exploración.
- Técnicas de control de la propia implicación cultural.
Unidad 3: Hallazgos culturales ¿Cuál es la molécula cultural que tracciona el motor de comportamientos de la organización? Hallar la fórmula operante
- Lo manifiesto y lo latente en la cultural.
- Mandatos comportamentales.
- Clichés y toma de decisiones.
- Clichés y conducta esperable.
- Componente interpretativo de los hallazgos.
- Técnicas de registro de hallazgos.
- Obligatoriedad de marco teórico de referencia para la connotación de los datos.
- ¿Por qué es imperativo para el negocio modificar la fórmula cultural?
Unidad 4: Diseñar para intervenir ¿Qué elementos queremos intervenir de la fórmula cultural? El propósito es el soberano.
- Procesos de intervención interna y externa.
- Por qué lo llamamos aceleración.
- Técnicas de diseño de intervención cultural.
- Las 5 A de la aceleración cultural.
- Piloto y prototipo de la intervención, reglas de la innovación.
- ¿Cuál es la estrategia y el resultado esperado de la intervención?
Unidad 5: Capitalización de aprendizajes e integración del modelo.
- Hemos intervenido desde el primer momento, en este proceso de aprendizaje en sí mismo, y este modelo es totalmente transferible a la intervención institucional.
Certificación

Este curso cuenta con certificación nacional avalada por la Cámara Argentina para la Formación Profesional y Capacitación Laboral.
Además, se incluye un certificado con validación a través de Blockchain.
Docentes expertas
Natalia Cajelli
Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialista en Didáctica y Formación de Formadores.
Consultora en el diseño e implementación de acciones de Capacitación en Escuelas de Negocios, empresas nacionales y multinacionales e Institutos Universitarios de formación profesional.
Diseñadora y formadora en programas de capacitación ejecutiva y postgrados en la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Filosofía y Letras y Facultad de Psicología), en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires y en la Escuela de Negocios de IDEA.
Natalia Kusnir
Con experiencia y formación en antropología lo que le permite hacer un abordaje sistémico integral sobre los comportamientos y la cultura de las organizaciones con una mirada humana.
Desde allí, impulsa y acompaña organizaciones en procesos de transformación, a través de intervenciones culturales que potencian la colaboración y la comunicación, rescatan el valor de los equipos, mejoran el clima interno, optimizan la calidad del servicio/producto para el cliente y promueven la mejora continua.